IEEE Senior Members 2014
Veintiuno (21) de los miembros profesionales más sobresalientes de IEEE Sección Colombia, durante el año 2014 fueron distinguidos con la categoría IEEE Senior Member, de acuerdo con el Panel de Revisión de Admisiones y Promociones de IEEE.
Ing. Hernán Darío Benítez Restrepo
Recibió su título de pregrado en Ingeniería Electrónica y el doctorado en Ingeniería Electrónica en la Pontificia Universidad Javeriana Sede Cali y Universidad del Valle, en 2002 y 2008, respectivamente. Desde febrero de 2010 es profesor adjunto en el Laboratorio de Visión y Sistemas de la Universidad Laval, Québec City Computer. Desde enero de 2008, ha estado con el Departamento de Electrónica y Computación de la Pontificia Universidad Javeriana Sede Cali. Sus principales intereses de investigación abarcan el reconocimiento de patrones, visión infrarroja y el procesamiento de la señal digital.
Tiene más de 10 años de experiencia. Fue asistente de investigación en la Universidad del Valle, en proyectos como el diseño e implementacion de una plataforma experimental para el procesamiento y análisis de imágenes de infrarrojos que permite una fácil configuración para la Investigación y el Desarrollo en varias aplicaciones industriales y un el diseño e implementación de una herramienta de software para el análisis de imágenes digitales de infrarrojos aplicada al mantenimiento de equipos eléctricos. Trabajo en la Universidad de Laval, en Quebec, Canada, realizando experimentos en ensayos no destructivos de infrarrojos, para modelar los fenómenos de transferencia de calor para el procesamiento de la señal digital en ensayos no destructivos de infrarrojos y desde el 2008 labora en la Ponticifia Universidad Javeriana sede Calí. Actualmente es el presidente del Capítulo Colombiano de Procesamiento de Señales del IEEE.
Publicó un libro titulado: Termografía activa pulsada en inspección de materiales, técnicas avanzadas de precesado. Tiene 7 publicaciones en revistas científicas y 23 trabajos de investigación presentados en conferencias nacionales e internacionales.
Ing. Maria Elena Gómez PhD
Maria Elena Gómez, IEEE Senior Member 2014. Física y magíster en ciencias física de la Universidad Nacional de Colombia. Obtuvo su titulo de doctorado en ciencias - física en la Universidad del Valle. Fue directora del programa de física y de la sección de experimentos físicos de la Universidad del Valle. Ha servido como par académico en el ministerio de educación en Colciencias y en FONDECYT-Chile.
En 1990 recibio el premio al Profesor Distinguido de la Universidad del Valle, en 1995 fue categorizada como Investigador Categoria-C, por la Fundacion Colombiana de Ciencias (Colciencias) y en el 2010 ganó el Premio Nacional al Mérito Científico por ACAC: Academia Colombiana de Ciencias Físicas Exactas y Naturales.
Su contribución intelectual ha sido importante, destacándose la realización de mas de 8 investigaciones en el área de materiales, mas de 59 publicaciones en revistas científicas, ha dirigido mas de 20 tesis de posgrados y más de 40 trabajos de investigación presentados en conferencias nacionales e internacionales.
Actualmente Maria Elena Gómez se desempeña como docente de tiempo completo de la Universidad del Valle.
Ing. Carlos Eduardo Maldonado PhD
Carlos Eduardo Maldonado. IEEE Senior Member 2014, es Ph.D. en Filosofía por la K.U.Leuven (Bélgica), Post-doctorado como Visiting Scholar en la Universidad de Pittsburgh (EE.UU); Postdoctorado como Visiting Research Professor en la Catholic University of America (Washington, D.C.), Academic Visitor, Facultad de Filosofía, Universidad de Cambridge (Inglaterra). Actualmente es profesor titular de la Universidad del Rosario.
Ha sido reconocido con la “Distinción al Mérito”, por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú, por sus contribuciones a la filosofía y a la complejidad (2008). Premio Portafolio, Mención de Honor Categoría Mejor Docente (2008). “Profesor Distinguido”, por la Universidad del Rosario (2009). Profesor de la Facultad de Ciencia Política y Gobierno de la Universidad del Rosario. Investigador Senior, Colciencias (2014). Socio Honorario del IPCEM (Instituto del Pensamiento Complejo Edgar Morin), (Perú).
Trabaja en ciencias de la complejidad, sistemas no-lineales, lógicas no-clásicas. Autor recientemente, de: Significado e impacto social de las ciencias de la complejidad, Bogotá (2013), ha publicado mas de 260 artículos de complejidad en las más importantes revistas y eventos de complejidad en el mundo: Complexity (Wiley), Springer Verlag, Proceedings de la International Conference on Complex Systems.
Ing. César D. Guerrero PhD
Cesar D. Guerrero recibió su M.S. Licenciado en Ciencias de la Computación en 2002 y su M.S. grado en Ingeniería Informática en 2007. En 2009 obtuvo su doctorado en Ciencias de la Computación e Ingeniería de la Universidad del Sur de Florida.
Dr. Guerrero es becario Fulbright y IANAS Fellow de la Academia Nacional Americana de Ciencias. Ha sido profesor visitante en la Universidad de Stanford (EE.UU.) en 2012 y la Universidad Carlos III (España) en 2013. Su interés de investigación incluye medición de la red y la Educación para la Innovación .
El profesor Guerrero es fundador de la Asociación Colombiana de Gestores de la Innovación (CIMA), miembro del Consejo de Estado para la Ciencia, Tecnología e Innovación, el presidente de la Asociación Colombiana de Eruditos estadounidenses (Capítulo Oriental), región de delegado a la Red Nacional de la Academia de Tecnología Avanzada en Colombia, miembro del Comité de Asesoramiento Fulbright Colombia y vicepresidente asociado para la Educación de Postgrado del Consorcio Latinoamericano y del Caribe de Instituciones de Ingeniería (LACCEI). Se ha desempeñado como miembro del Comité Técnico del Programa de varias revistas, incluyendo redes de computadoras y las Comunicaciones, tanto revistas Elsevier Science.
Publicó el libro: Available Bandwidth Estimation: A Hidden Markov Model Approach, también ha publicado 3 artículos en revistas científicas, 16 trabajos de investigación en conferencias nacionales e internacionales, 3 reportes técnicos y 20 posters.
Cesar D. Guerrero actualmente es profesor en la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) en Colombia y actual Director del Centro de Investigación en Ingeniería y Organizaciones.
Ing. Marco Aurelio Alzate PhD
Marco Aurelio Alzate. IEEE Senior Member, es Ingeniero Electrónico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Magíster en Ingeniería Universidad de los Andes y Doctor en Ingeniería de la Universidad de los Andes, en colaboración con la Universidad de Maryland y la Universidad del Sur de la Florida. Es profesor titular de la Universidad Distrital y profesor catedrático de la Universidad de los Andes en áreas de redes de comunicaciones, procesos estocásticos, tratamiento de señales y teoría de control.
Trabajo para CIE hasta 1989 y a partir de esta fecha se vinculó a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas como profesor de cátedra; en 1992 lo nombraron profesor titular. El Ing. Marco Aurelio fue parte de la División de Investigación Itec-Telecom hasta el año 1992. En 1991 se vinculó a la Universidad de los Andes como profesor de cátedra.
Obtuvo una beca de Telecom en el año 1989 "Programa de Formación de Investigadores", otra por Colciencias en 1997 "Colciencas Fullbright IIE" y una por la Universidad de los Andes en el 2004 " Formación Doctoral". También recibió un reconocimiento por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en 1995 como "Profesor de Excelencia Académica".
Hasta este momento, el Ing. Marco Aurelio Alzate ha publicado un libro titulado: Derivas de Complejidad. Aplicaciones y Mediciones. También ha publicado más de 20 artículos en revistas científicas y más de 30 trabajos de investigación presentados en conferencias nacionales e internacionales. Ha dirigido más de 20 tesis de pregrado y posgrados.
Ing. Daniel Alfonso Sierra PhD
Daniel Alfonso Sierra. IEEE Senior Member, es Ingeniero Electrónico y Eléctrico de la Universidad Industrial de Santander (UIS), con una Especialización en Docencia Universitaria y un Magíster en Ingeniería Eléctrica de la misma Universidad. Doctor en Ingeniería Biomédica de la Universidad de Connecticut, Estados Unidos. Es profesor de la Universidad Industrial de Santander en áreas de control de procesos electrónicos, ingeniería biomédica, modelajes de sistemas biológicos, procesamiento de señales, automatización electrónica de procesos eléctricos e industriales y matemática aplicada.
Trabajó como profesor titular en el Grupo Educativo Marco (GEM) en las áreas de física y matemáticas desde 1996 hasta el 2001, año que se vinculó a la Universidad Industrial de Santander como profesor de cátedra. Fue profesor visitante en el 2003 en la Universidad de Gerona (UDG) como participante del "Programa de Cooperación Interuniversitaria América Latina-España, Convocatoria 2003", de la Agencia Española de Cooperación Interuniversitaria, AECI.
Obtuvo el premio "Andrés Bello" categoría nacional y municipal por el ICFES en el año 1994. Fue becario del programa "Fullbright -DNP-Colciencias II" en el año 2005 y de los programas "Predoctoral Fellowship-Spring" en el 2008 y "Predoctoral Fellowship-Fall" en el 2007 otorgados por la Universidad de Connecticut, Estados Unidos.
Su contribución científica es significativa con 28 trabajos de investigación presentados en conferencias nacionales e internacionales y 16 artículos en revistas científicas. Ha dirigido 8 tesis de posgrados.
Ing. Rodrígo Hidalgo Anfossi MSc
Rodrigo Alfonso Hidalgo Anfossi. IEEE Senior Member, es Ingeniero Electricista de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, con una Maestría en Ingeniería (M.Eng.) de McGill University, Montreal, Canadá, y un Magíster en Economía (M.Econ.) de la Universidad EAFIT, Medellín. En la actualidad se desempeña como profesional de la Gerencia Centros de Excelencia Técnica para la Vicepresidencia Proyectos e Ingeniería del Grupo EPM (Empresas Públicas de Medellín)
Rodrigo tiene una experiencia de 12 años en el negocio de generación de energía para el Grupo EPM desempeñando cargos como ingeniero operación y mantenimiento y profesional técnico generación. Fue asistente de investigación del Laboratorio de Investigación de Ingeniería de Potencia de la Universidad McGill, Montreal, Canadá desde el 2008 hasta el 2010, en las líneas de generación distribuida y redes inteligentes.
Es miembro activo de la IEEE Power and Energy Society (IEEE PES) y de la IEEE Standards Association (IEEE-SA).
Cuenta con varias publicaciones en temas de generación distribuida, integración de fuentes renovables de energía, almacenamiento de energía, redes inteligentes, e impactos económicos de nuevas tecnologías en los sistemas de potencia.
Ing. Harold Castro PhD
Harold Castro. IEEE Senior Member, es Ingeniero de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes. D.E.A y Doctor en Informática de l'Institute National Polytechnique de Grenoble, Francia. Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes. Aparte de sus actividades de docencia y dirección de tesis de pregrado, maestría y doctorado, es director del grupo COMIT de la misma universidad, cuyo uno de sus temas principales de investigación son los sistemas distribuidos. Trabajo como consultor entre el 2001 y 2005 en ESILOG CONSULTING, Madrid, España en el área de tecnologías de la información.
Lidera diferentes actividades de grid y cloud computing no solamente a nivel universitario sino nacional (proyecto Grid Colombia) e incluso internacional representando a Colombia en un proyecto para el establecimiento de una plataforma de grid entre Europa y Latinoamérica (proyecto GISELA). Participa en diferentes proyectos con organizaciones nacionales principalmente en temas de arquitectura tecnológica. Sus intereses son los sistemas distribuidos, particularmente Grid y Cloud Computing así como la computación móvil.
Ha publicado un libro titulado: Scientific Computing as a Service, y dos capítulos de libros. Su contribución científica incluye también 44 trabajos de investigación presentados en conferencias nacionales e internacionales y 15 artículos en revistas científicas.
Ing. Dinael Guevara Ibarra PhD
Dinael Guevara Ibarra. IEEE Senior Member, es Ingeniero Eléctrico de la Universidad Industrial de Santader (UIS), con una Especialización en Tele-Informática de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, un Magíster en Ingeniería Electrónica de la Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre, Venezuela. Doctor en Ingeniería de la Universidad Pontificia Bolivariana. Es profesor de la Universidad Fracisco de Paula Santander en áreas de sistemas de comunicación, teoría de antenas, líneas de transmisión, telecomunicaciones, señales y sistemas, y dispositivos de circuitos de microondas. También es el Directo del Programa de Ingeniería Electrónica y del Grupo de Investigación en Telecomunicaciones de la misma Universidad.
Es un miembro IEEE dedicado a colaborar en las actividades estudiantiles de la Rama Estudiantil IEEE de la Universidad Francisco José de Paula. Es el profesor consejero de la Rama y del Capítulo Estudiantil de Comunicaciones.
Su contribución científica recae en la publicación de 8 trabajos de investigación presentados en conferencias nacionales e internacionales y 1 artículo en revistas científicas.
Ing. Juan David Velásquez Henao PhD
Juan David Velásquez Henao. IEEE Senior Member, es Ingeniero Civil, Magíster en Ingeniería de Sistemas y Doctor en Ingeniería de Sistemas Energéticos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Es profesor titular de la facultad de minas, director del departamento de ciencias de la computación y de la decisión y editor de la revistas de la facultad de minas DYNA de la UNAL.
Trabajo como ingeniero de diseño en Integral S.A. hasta 1997, desde el mes de noviembre de ese año hasta el 2000 fue especialista en el modelado de mercado de la energía y el análisis financiero de proyectos de generación de energía para ISAGEN S.A. Desde el año 2000 se vinculó a la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
Su contribución científica es de admirar, en las que resalta 9 publicaciones entre libros y artículos de libros. También ha publicado más de 80 artículos en revistas científicas y más de 50 trabajos de investigación presentados en conferencias nacionales e internacionales. Además ha dirigido 14 tesis de maestría y 1 de doctorado.
Ing. Carlos Andrés Ramos PhD
Carlos Andrés Ramos. IEEE Senior Member, es Ingeniero Electrónico y Magíster en Ingeniería con énfasis en Automática de la Universidad del Valle. Tiene a su vez una maestría en Ingeniería Electrónica y un doctorado en Ingeniería Electrónica, Automática y Comunicaciones en la Universidad Rovira I Virgili, Tarragona, España.
Durante el perido del 2000 al 2003 trabajó como desarrollador en Redes Linux Ltda. En el 2003 inicio labores como docente de la Universidad del Valle hasta el año 2005 y actualmente es profesor de tiempo completo de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
Carlos Andrés ha sido reconocido por su excelencia académica en sies (6) ocasiones; tres (3) Summa cum Laude - proyecto de grado de ingeniería en el 2002, tesis de maestría en el 2005 y tesis de doctorado en el 2009 - un Research Scholarship por la Universidad Rovira I Virgili en el 2005, un FPI Scholarship (Programa de Ayudas Predoctorales de Formación de Personal) por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España en el 2006 y por último un Extraordinary PhD Award otorgado por la Universidad Rovira I Virgili y el Ministerio de Ciencia e Innovación de España.
Su contribución científica es significativa con 14 proyectos de investigación, 2 libros y 2 capítulos de libros, más de 50 artículos en revistas científicas y 37 trabajos de investigación presentados en conferencias nacionales e internacionales. Además ha dirigido 5 proyectos de grado de pregrado, 2 tesis de maestría y 5 de doctorado.
Ing. Gabriel Tamura PhD
Gabriel Tamura. IEEE Senior Member, es Ingeniero de Sistemas y Computación de la Pontificia Universidad Javeriana, Magíster en Ingeniería de Sistemas y Computación y Doctor en Ingeniería de la Universidad de los Andes, tiene un segundo doctorado en Informática de la Universidad de Ciencias y Tecnologías de Lille (Lille I) Francia. Actualmente es profesor titular de la Universidad ICESI y Científico visitante en el INRIA Lille-Nord Europa.
Fue investigador en la Universidad de los Andes en el año 1992, después se unió a la facultad de ingeniería en la Pontificia Universidad Javeriana. Desde el año 2001 hasta el 2005 se desempeñó como Director del Desarrollo de Software en IP Total Software S.A. El Ing. Gabriel en el año 2006 trabajó como decano de la facultad de ingeniería de la Universidad de San Buenaventura. En el 2008 fue director de la Maestría en Gestión de Informática y Telecomunicaciones hasta el 2010.
Ha sido par académico para el Consejo Nacional de Acreditación en varias oportunidades, también fue evaluador de proyectos para Colciencias y Auditor en el Municipio de Palmira, Valle.
Hasta este momento, el Ing. Gabriel Tamura ha publicado 5 capítulos de libros. También ha publicado más de 10 artículos en revistas científicas y más de 20 trabajos de investigación presentados en conferencias nacionales e internacionales. Ha dirigido 10 tesis de pregrado y 2 de posgrados.
Ing. Jorge Gómez Rojas MSc
Jorge Gómez Rojas. IEEE Senior Member, es Ingeniero Electrónico de la Universidad Bolivariana de Bucaramanga, Especialista en Teleinformática de la Universidad Francisco José de Caldas. Obtuvo una Maestría en Ingeniería Electrónica por la Universidad Nacional Experimental de Táchira (Venezuela). Actualmente es profesor de la Universidad del Magdalena, director del Grupo de Investigación en Desarrollo Electrónico y Aplicaciones Móviles (GIDEAM) de la misma universidad y candidato a PhD. en el departamento de Informática y Telecomunicaciones en la Pontificia Universidad Bolivariana.
Su ayuda financiera para los estudios de doctorado viene de una beca de Colciencias y Colfuturo. Él es un experto en el área de redes de datos, sociedad de la información, la propagación de las señales electromagnéticas y los sistemas de procesamiento de señales para las telecomunicaciones móviles de próxima generación.
Trabajo durante seis años en la multinacional Impsat S.A. (posteriormente Global Crossing y actualmente 3Level) como gerente de proyectos y por dos años se desempeñó como líder regional de operaciones en Siemens Enterprise Communications.
Ha sido par evaluador para Colciencias en el área de los sistemas de telecomunicaciones y procesamiento de señales.
Hasta este momento, el Ing. Jorge Gómez ha publicado 5 artículos en revistas científicas y 7 trabajos de investigación presentados en conferencias nacionales e internacionales.
Ing. Andrés Eugenio Enríquez Lenis PhD
Jorge Gómez Rojas. IEEE Senior Member, es Ingeniero Electrónico de la Universidad Bolivariana de Bucaramanga, Especialista en Teleinformática de la Universidad Francisco José de Caldas. Obtuvo una Maestría en Ingeniería Electrónica por la Universidad Nacional Experimental de Táchira (Venezuela). Actualmente es profesor de la Universidad del Magdalena, director del Grupo de Investigación en Desarrollo Electrónico y Aplicaciones Móviles (GIDEAM) de la misma universidad y candidato a PhD. en el departamento de Informática y Telecomunicaciones en la Pontificia Universidad Bolivariana.
Su ayuda financiera para los estudios de doctorado viene de una beca de Colciencias y Colfuturo. Él es un experto en el área de redes de datos, sociedad de la información, la propagación de las señales electromagnéticas y los sistemas de procesamiento de señales para las telecomunicaciones móviles de próxima generación.
Trabajó durante seis años en la multinacional Impsat S.A. (posteriormente Global Crossing y actualmente 3Level) como gerente de proyectos y por dos años se desempeñó como líder regional de operaciones en Siemens Enterprise Communications.
Ha sido par evaluador para Colciencias en el área de los sistemas de telecomunicaciones y procesamiento de señales.
Hasta este momento, el Ing. Jorge Gómez ha publicado 5 artículos en revistas científicas y 7 trabajos de investigación presentados en conferencias nacionales e internacionales.
Ing. Germán Mauricio Fajardo Muriel MBA
German Fajardo. IEEE Senior Member, es un Ingeniero Eléctrico y Especialista en Telemática de la Universidad de los Andes. Obtuvo un Certificado en Gestión de Proyectos en Comunicaciones de la Pontificia Universidad Javeriana, tiene un MBA (Dirección y Administración de Empresas) de la Universidad Northeastern (Boston - Estados Unidos) y un Certificado de Diseño de páginas Web en RMIT University of Melbourne, Australia. Actualmente es CEO de OhmTel Ltda.
Tiene más de 20 años de experiencia profesional. Ha ocupado puestos técnicos y comerciales en Brighton Historical Society & Telefocus Comunicaciones (Melbourne, Australia) y puestos de dirección en Serprotel Ltda, Tovar, Fajardo & Asociados Abogados, Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá y Centro de Investigación de las Telecomunicaciones. En la industria de las telecomunicaciones, el Ing. Fajardo ha estado involucrado en una variedad de proyectos de telecomunicaciones, incluyendo: definición de modelos de costos y planes de negocio; cálculo de costos de redes y servicios; la planificación del espectro de radio y la evaluación de las bandas del espectro radioeléctrico; evaluación de ofertas para la adquisición de bienes y servicios en la industria de las telecomunicaciones; planificación de la gestión, el diseño, implementación y optimización de redes de larga distancia locales, nacionales e internacionales; planificación de contingencias de negocios; la planificación de recuperación de desastres; diseño y despliegue de nuevas oportunidades y servicios a las empresas; negociación de acuerdos de interconexión de la red; definición de modelos de costos y planes de negocio; cálculo de costos de redes y servicios; redes inteligentes; portabilidad del número; comunicaciones multimedia; negociaciones de bienes y servicios con los operadores y proveedores de equipos; arrendamiento de infraestructura para redes inalámbricas, entre otros.
En las industrias de energía, petróleo y gas, el Ing. Fajardo tiene experiencia profesional en el diseño y ejecución de la transmisión de energía eléctrica y las redes de servicios públicos de distribución; el marketing, la comercialización y la distribución no exclusiva en Colombia de lubricantes industriales y fluidos aislantes para turbinas y equipos eléctricos (producidos por Repsol YPF).
En el área de la investigación y la innovación, el Ing. Fajardo ha participado activamente como experto evaluador / revisor de proyectos de tecnología impulsada. En particular, fue aceptado como experto independiente por la Investigación y la Innovación de la Comisión Europea para ayudar con las tareas de investigación y de innovación, incluyendo la evaluación de las propuestas, la revisión de los proyectos y el seguimiento de los programas en relación con el Marco del Séptimo Programa de la UE para la Investigación (FP7). Ha sido delegado por el Ministerio de Comunicaciones de Colombia (MINTIC) en calidad de experto nacional externo, para representar a este Ministerio en algunas de las reuniones, como la que se celebró en la sede de la UIT en Ginebra - Suiza, entre la UIT y MINTIC en el desarrollo del proyecto "Radio Spectrum Manual de Gestión de Colombia ". Desde 1998 se desempeña como consultor y tiene experiencias de trabajo en Australia, Colombia, México, Panamá, Ecuador y República Dominicana.
Ing. Gustavo Andrés Ramos López PhD
Gustavo Ramos. IEEE Senior Member, es Ingeniero Eléctrico de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales . Magíter y Doctor en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de los Andes. Actualmente es docente e investigador en la áreas de calidad de la potencia, electrónica de potencia, sistemas eléctricos industriales y sistemas de distribución del departamento de ingeniería eléctrica y electrónica de la Universidad de los Andes.
Fue profesor catedrático de pregrado, de la especialización en sistemas de transmisión y distribución y de la especialización en automatización industrial de la Universidad de los Andes. El Ing. Gustavo ha ocupado puesto de gerencia en varias ocaciones; fue director de projectos en calidad de la potencia en Datatronic donde realizo más de 50 consultorías, director nacional de projectos en COTEL-COMPUNET y en PQS de Colombia y gerente general de Energy Consulting Engineering Ltda, donde fue consultor en sistemas eléctricos y de cableado estructurado atendiendo sistemas de telecomunicaciones, centros de cómputo y calls centers.
El Ing. Gustavo tiene una amplia experiencia en la determinación de problemas y diseño de las recomendaciones en sistemas eléctricos que atienden cargas electrónicas sensibles en servicio crítico. Cerca de 80 estudios en sistemas eléctricos comerciales e industriales y conferencista seminarios sobre temas relacionados con la calidad de la potencia eléctrica y un sin número de charlas de capacitación empresarial
Ing. Maria Gabriela Calle Torres PhD
María Gabriela Calle Torres, IEEE Senior Member 2014, es Ingeniera Electrónica de la Universidad Pontificia Bolivariana en Medellín, Especialista en Redes de Computadores de la Universidad del Norte en Barranquilla, Becaria Fulbright del año 2004. Obtuvo sus títulos de Maestría en Telecomunicaciones y Doctorado en Ciencias de la Información en la Universidad de Pittsburgh, en Estados Unidos.
La Doctora Calle trabajó en MV-TEL Consultores Limitada, Medellín, en proyectos de diseño, interventoría y consultoría de sistemas de comunicaciones de voz, datos y cableado estructurado. A partir del año 2000 se desempeña como Docente de Tiempo Completo en la Universidad del Norte. Ha sido Jefe de Departamento, Directora de Programa y Directora del Departamento de Ingenierías Eléctrica y Electrónica en la misma Universidad. En el año 2014 Fue nombrada Profesora Distinguida.La Doctora Calle pertenece al Grupo de Investigación de Telecomunicaciones y Señales de la Universidad del Norte.
Su área de investigación son las redes inalámbricas de sensores, desde el proceso de monitoreo y adquisición de la información, hasta el área de protocolos de comunicación que permitan minimizar el uso de energía. Ha sido evaluadora de Colciencias, de diferentes universidades del país y de revistas científicas nacionales e internacionales. Forma parte del comité técnico de IEEE LATINCOM y del Comité Permanente de IBERSENSOR.
Ha publicado dos libros, un capítulo de libro, siete artículos en revistas científicas y 18 artículos en conferencias.
Ing. Sergio Ignacio Serna Garcés PhD
Sergio Ignacio Serna Garcés, IEEE Senior Member 2014, es Ingeniero Electricista de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Electrónico de la Universidad de Antioquia, Magíster en Ingeniería de Sistemas y candidato a Doctor en Ingeniería Automática de la Universidad Nacional de Colombia. Sus áreas de interés son: los convertidores comutados DC/DC, sistemas fotovoltaicos, sistemas embebidos y diseño digital.
El doctor Sergio, inicio su experiencia laboral como supervisor de redes eléctricas en Ingeomega Ltda. Fue Ingeniero de servicio técnico en kodal Américas Ltda. Sergio inicio su trabajo como docente en el Centro de Tecnologías UCC, con las asignaturas de sistemas de control y acondicionamiento electrónico de señales digitales, continuó como docente en cuatro instituciones más, incluyendo la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es asesor de los proyectos de sistemas de seguimiento de vehículos para TrazGlobal S.A.S. y asesor de proyectos de investigación en el Instituto Tecnológico Metropolitano -- ITM, Medellín, ANT.
Hasta este momento, el doctor Sergio Serna ha publicado 2 capítulos de libros y 2 libros. También ha publicado más de 15 artículos en revistas científicas y 8 trabajos de investigación presentados en conferencias nacionales e internacionales. Ha dirigido 20 tesis de pregrado y 1 de posgrados.
Ing. Luini Leonardo Hurtado Cortés PhD
Luini Leonardo Hurtado Certés, IEEE Senior Member 2014, es Ingeniero Mecánico de la Universidad INCCA de Colombia, Especialista en Automática e Informática Industrial de la Universidad Autonoma de Colombia. Magíster y Doctor en Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia. Sus áreas de interés son: ingeniería introducción, dinámica de sistemas, control automático, control avanzado, control inteligente, automatización industrial, instrumentación industrial, modelado y simulación de ingeniería de procesos, análisis y simulación de procesos de producción.
El doctor Leonardo, inicio su experiencia laboral como Ingeniero Mecánico en A. de G. Ingeniería, en Consorcio Porce Company y en Norberto Odebrecht Company. Ha sido docente en la Universidad Nacional de Colombia, Universidad de San Buenaventura, Universidad Católica de Colombia, Universidad Autónoma de Colombia, y actualmente es docente de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Hasta este momento, el doctor Leonardo ha publicado 2 capítulos de libros y 2 libros. También ha publicado 12 artículos en revistas científicas y 11 trabajos de investigación presentados en conferencias nacionales e internacionales. Ha dirigido más de 25 tesis de pregrado y de posgrados. Adicional, el doctor Leonardo ha desarrollado 3 softwares.
Ing. Harold Salazar Isaza PhD
Harold Salazar Isaza, IEEE Senior Member 2014, es Ingeniero Electricista y Magíster en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Tecnológica de Pereira, también en Magíster en Economía y Doctor en Ingeniería Eléctrrica de la Universidad de Iowa State de los Estados Unidos. Sus áreas de interés son: los mercados de electricidad, planeamiento integrado de sistemas energéticos, interacción opertativa de sistemas energéticos y redes inteligentes.
La experiencia laboral del doctor Harold se basa en la enseñanza de sus conocimientos en la Universidad Tecnológica de Pereira, en la cual está viculado desde el año 1999. También ha sido profesor asistente e investigador asistente en la Universidad de Iowa State. Su destacado desempeño académico lo ha llevado a conseguir cuatro reconocimientos: Premio a la Excelencia, otorgado por la Universidad Tecnológica de Pereira, en 1998; Cum Laude, otorgado por la misma Universidad en el 2002; Beca Fullbright por Colciencias y el Premio a la Excelencia en Investigación, otorgada por la Universidad Iowa State
Hasta este momento, el doctor Harold ha publicado 1 capítulo de libro y 1 libros. También ha publicado 7 artículos en revistas científicas y 13 trabajos de investigación presentados en conferencias nacionales e internacionales.
Ing. José Daniel Soto Ortiz MSc
José Daniel Soto Ortiz, IEEE Senior Member 2014, es Ingeniero Electricista y Magíster en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Técnica de Georgia, USA. Actualmente es docente de tiempo completo del Departamento de Eléctrica y Electrónica de la Universidad del Norte.